martes, 28 de agosto de 2012

EL POCO TAMAÑO DE LOS BEBÉS AL NACER PUEDE ESTAR RELACIONADO CON LA DIABETES TIPO 2



Debido al creciente incremento de la obesidad infantil, se han abierto muchas líneas de investigaciones sobre este tema en todo el mundo. Lo interesante es que, a través de algunas de estas investigaciones, se ha descubierto que en algunos países del mundo, la mayor parte de los niños eran posibles portadores de diabetes tipo II en niveles similares a los de los niños con obesidad, pero sin tener sobrepeso, tampoco obesidad. De entre estos países, el que más llamó la atención fue India, y lo curioso es que en este lugar las personas llevaban una vida considerada sana, no consumían alimentos con altos niveles de calorías, además de que se movían mucho eliminando cualquier posibilidad de tener una vida sedentaria. Todas estas informaciones confundían mucho a los investigadores. Se constató que la mayor parte de los niños que nacían en este país tenía bajo peso, pero los niveles de grasa al nacer eran idénticos a los niños que nacían con el doble de su tamaño y peso. Se comprobó que el organismo de las personas que nacían por debajo de su peso tenían los mismos niveles de grasa que las personas que nacían con el doble. Los bebes que nacían con 2,5 kg o menos tenían los mismos niveles que los que nacían con 3.5kg. Eso les proporcionaba una mayor posibilidad de contraer la diabetes tipo 2 debido a la resistencia a la insulina que tenían.
Durante los varios años de seguimiento en el desarrollo de estos niños, se ha comprobado que a los 4 años eran más resistentes a la insulina, a los 8 más, y a los 21 años bastante más. Lo más interesante es que seguían siendo delgados. Al cumplir los 21 años, gran parte de ellos tenían síntomas de obstrucción arterial e indicadores de problemas cardíacos, los mismos indicadores que las personas obesas o con sobrepeso, pero estando delgadas.  La inquietud por saber por qué eso ocurría volcó las investigaciones en conocer los hábitos de las madres. Dentro del período de gestación de la madre, los hábitos de vida eran determinantes para que se supiera más sobre este problema.
Se comprobó que el problema no estaba en la ingesta calórica de la madre, no eran las proteínas, tampoco las grasas, sino en el exceso de los considerados micronutrientes: se refiere a las vitaminas y minerales cuya demanda diaria es pequeña, pero indispensable para los diferentes procesos bioquímicos y metabólicos del organismo y, en consecuencia, para el buen funcionamiento del cuerpo humano, como son las verduras, la leche y las frutas. El problema residía en que los bebes no recibían los nutrientes necesarios para su desarrollo. No era la cantidad, pero sí la falta de los minerales y vitaminas correctos. Uno de los motivos principales era tener baja la vitamina B12 (es importante, pues está relacionada con el metabolismo) y tener alto el ácido fólico (en exceso se corre el riesgo de provocar problemas en el desarrollo y puede ocasionar alteraciones en el ADN). Esto provocaba que en un parto normal, tuviesen bebes pequeños y delgados en apariencia y “gruesos” por dentro. Eso les proporcionaba la posibilidad de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro.  Pequeñas variaciones en la dieta de la madre dentro del período de gestación podrían representar efectos notables en la salud futura del bebe al crecer. Una gestación equilibrada puede ser determinante en la calidad del sistema de defensa del bebe, y es lo que determinará la resistencia del cuerpo y su propio mecanismo de reparar anomalías y fragmentos defectuosos. El cuerpo equilibrado de un bebe tendrá defensas involuntarias y protecciones en contra de la oxidación. La eficacia de estos sistemas determinará la calidad de la salud de la persona a lo largo de su vida.
Los 9 meses en el vientre materno es seguramente el tiempo más importante de nuestras vidas.
La diabetes tipo 2 es una enfermedad que dura toda la vida (crónica) en la cual hay altos niveles de azúcar (glucosa) en la sangre. La diabetes tipo 2 es la forma más común de esta enfermedad. Es ocasionada por un problema en la forma en la que el cuerpo produce o utiliza la insulina. La insulina es necesaria para desplazar el azúcar en la sangre (glucosa) hasta las células, donde ésta se almacena y se usa posteriormente como fuente energética. Cuando una persona tiene diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no responden a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como resultado, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser almacenado para obtener energía.
Cuando el azúcar no puede entrar en las células, se acumulan niveles anormalmente altos de éste en la sangre, lo cual se denomina hiperglucemia. Por lo general, la diabetes tipo 2 se desarrolla lentamente con el tiempo. La mayoría de las personas con esta enfermedad tienen sobrepeso en el momento del diagnóstico. El aumento de la grasa dificulta al cuerpo el uso de la insulina de la manera correcta. La diabetes tipo 2 puede presentarse también en personas delgadas y es más común en los ancianos. Los antecedentes familiares y los genes juegan un papel importante en la diabetes tipo 2. Un bajo nivel de actividad, una dieta deficiente y el peso corporal excesivo (especialmente alrededor de la cintura) aumentan el riesgo.

Para que una mujer pueda disfrutar de un buen embarazo, es de suma importancia ser consciente de que durante los  9 meses que dura la gestación, su situación cambiará, y es fundamental saber respetar las limitaciones que eso supone.  Algunos de los cambios que sufren las mujeres debido al embarazo son: cambios en el tracto gastrointestinal por relajación del músculo liso que puede llevar a estreñirse debido a un descenso de la movilidad  intestinal; producción de hormonas como consecuencia de la formación de la placenta; niveles altos de progesterona que provocarán náuseas y vómitos; aumento del volumen sanguíneo y del gasto cardíaco; aumento de los depósitos de grasa necesarios para la lactancia posterior; elevación del metabolismo basal; crecimiento del útero y glándula mamaria; aumento de la secreción renal de sodio por la orina; exceso de la retención de líquidos; hiperventilación; el aumento del sentido del olfato, lo que favorece la aparición de náuseas. Son muchos los cambios que las mujeres experimentan en la gestación, motivo por lo cual la dieta debe estar muy bien controlada. En los casos de las mujeres deportistas o las que practican actividad física, el enfoque no debe ser sólo para la salud de la futura madre, sino también proporcionar el mejor período de gestación para el bebe. En estos casos el acompañamiento de los profesionales de la salud se hará fundamental. Es imprescindible saber hasta qué punto se podrá llegar con el programa de entrenamiento, al mismo tiempo que es esencial el control de la dieta de la futura mama, proporcionándole la pertinente recuperación energética para que ningún nutriente falte al bebe, para que los dos puedan disfrutar de un embarazo equilibrado.


martes, 21 de agosto de 2012

LA IMPORTANCIA DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA



Hace pocos días atrás he leído una reflexión muy interesante de un amigo de Brasil que se llama Mauro Guiselini (Mestre en Educación Física y Director del Instituto Mauro Guiselini). Llamaba la atención sobre un mejor equilibrio de la distribución del  presupuesto que se destina al deporte de alto nivel, en un  ejemplo actual: las olimpiadas o la liga de fútbol. El profesor Mauro proponía que se destine un poco de ese presupuesto o una partida de dinero  a la confección  polideportivos y/o la rehabilitación y construcción de canchas para la mejoría de la calidad del trabajo de los profesionales de la E. Física.
Desde mi punto de vista esto no es mucho pedir, sino la obligación de los dirigentes de cualquier parte del mundo: suministrar los medios necesarios para que los profesionales puedan proporcionar la mejor educación para el desarrollo de una sociedad avanzada. En algunos países que presumen de ser de “primer mundo” se habla de suprimir la Educación Física en la primaria, sobre algunos otros he leído que ciertos políticos decían que el profesional de E. Física es un gasto innecesario y que una buena educación no necesita de esa clase de profesionales. Aquellos  que piensan que la Educación Física es algo innecesario, están muy equivocados; además me asusta la falta de información de esas personas y la abrupta ignorancia de semejante pensamiento.
Hace muy poco se empezó a descubrir más sobre el cerebro humano y su proceso de aprendizaje. Uno de los descubrimientos interesantes del proceso de cognición fue que la parte del cerebro que utilizamos para aprender matemáticas, física o química es la misma que utilizamos para aprender movimientos y para el desarrollo de la coordinación motora y la psicomotricidad. Se llama Corteza Cerebral  y tiene el 85% del peso del cerebro. En sociedades donde la educación está en los primeros puestos del mudo como Finlandia o Noruega, las actividades prácticas tienen una importante relevancia desde las primeras edades. Los niños reciben una ingente cantidad de informaciones por vía de los movimientos, y lo más interesante es que aunque sea inverno y que la temperatura esté bajo cero, ellos no dejan de salir a la naturaleza para tener clases de ciencias o mismo de matemáticas. Es una interesante manera de plantear la educación. En estas sociedades desde las primeras edades se les presenta la Educación Física como algo importante. He conocido más de un cole en Noruega donde  enseñaban la capoeira a los peques. La capoeira para los críos es fantástica, no por el enfoque de la autodefensa, sino por la perspectiva de la conexión del movimiento con el ritmo de la música, acelera el proceso cognitivo, además de incrementar la coordinación de los movimientos. Al mismo tiempo se les enseñaba a cantar estas músicas tan características de la capoeira,  por supuesto  en idioma portugués. Los niños noruegos que no tenían más de 6 años de edad, no entendían lo que estaban cantando, pero  cantaban la música con un auténtico interés y alegría. Yo estaba encantado y al mismo tiempo sorprendido. El desarrollo y entrenamiento neuromuscular es algo imprescindible para incrementar  nuestro desenvolvimiento intelectual y eso los nórdicos lo tienen muy claro. En estos países un profesor puede disfrutar de una vida decente con su sueldo,  y al mismo tiempo es valorado y respetado por su trabajo.
En ausencia de anomalías al nacer, todos tenemos las mismas posibilidades neuromusculares y psicomotrices. Lo que cambia son las informaciones que recibimos a lo largo de nuestra infancia y adolescencia. Nadie nace con coordinación motora. En los primeros años de vida tenemos una ingente descoordinación neuromuscular debido a que las sinápsis neuronales en los bebes no están del todo desarrolladas  y  todavía son imperfectas.  Al paso del tiempo con su desenvolvimiento y crecimiento, éstas se hacen perfectas  haciendo que mejoren las informaciones neuromusculares y teniendo como producto final el control del movimiento. Como un ejemplo, cuando el niño empieza a caminar solo.
La naturaleza hace su trabajo de una manera magnífica, compete a nosotros seguir desenvolviéndonos
Música y coreografía son mecanismos claves para la mejoría de la coordinación motora y para el desenvolvimiento de la psicomotricidad.
Nuestro cerebro necesita desafíos constantemente. Dar estímulos al encéfalo es la mejor manera de entrenarlo. Los estímulos que se refieren  al sistema neuromuscular son los que favorecen el desarrollo y mejoría de nuestra coordinación motora. Infelizmente poco se hace para el avance de este departamento.
El movimiento es similar a los libros. Los libros mejoran nuestros  conocimientos, nuestra  lectura, nuestro  raciocinio, nuestra manera de hablar   y de pensar. El aprendizaje y entrenamiento de los movimientos mejoran la  acción neuromuscular haciendo que nuestro cerebro haga que los músculos reaccionen de una manera bastante más rápida a todos los estímulos que reciba.  Cuanto mayor la cantidad  de estímulos diferentes,  mejor será el desarrollo de nuestra coordinación motora (1).
Quien tiene la maravillosa tarea de proporcionar a los niños, de una manera  práctica, todas las clases de estímulos para su desarrollo es el profesor de Educación Física. En una clase de educación física pueden ser proporcionados  varios estímulos a los niños  por medio de los ejercicios: la reactivación del lóbulo frontal (movimiento y locomoción), del lóbulo temporal (memoria y audición),  la reactivación del sistema vestibular (controla el equilibrio), y la reactivación del sistema extrapiramidal (controla  la regulación fina del movimiento).
En los países más desarrollados la Educación Física es un gran aliado en el combate a algunas enfermedades, y la Medicina en estos países lo tiene muy en cuenta. En muchas patologías leves se están suprimiendo los fármacos y se está recomendando ejercicio físico. En los últimos años hemos descubierto una interesante cantidad de cosas que serán de gran importancia para el futuro de las personas, y si hablamos de vejez y longevidad de vida, la actividad física viene por delante. El área de la Educación Física gana una tremenda relevancia en este campo, pues de qué vale disfrutar de una vejez insana. Esto puede relacionarse  con una interesante investigación sobre la longevidad de la vida desarrollada por la Universidad de California.  Ha sido descubierto un gen de la longevidad de la vida que hace posible extenderla en los mamíferos en más de un 15%.Es un gen que se llama “Sirtuinas”,  que contiene  proteínas capaces de retrasar el envejecimiento. Científicos de la Universidad de Bar – Ilan(Israel) revelaron que los ratones que tenían Sirtuinas  vivían un 15% más de los que no tenían esta proteína. Los científicos de todo el mundo  siguen  investigando de una manera muy efusiva para conocer cada vez más detalles de este hallazgo. En este campo, las biólogas Cynthia Kenyon y Julie Pinkston de la Universidad de California (San Francisco) son las que más lejos han llegado. Ellas  consiguieron encontrar la forma de hacer hibernar ésta proteínas de manera que se  bloquearía el proceso de envejecimiento aumentando así la longevidad de la vida humana hasta 500 años (2). ¿De qué servirá tener tantos años y carecer de una buena salud? Los profesionales de Educación Física hoy son fundamentales y en un futuro muy próximo serán esenciales  en nuestras vidas.
Si hablamos de obesidad infantil, que crece a cada día, la importancia de estos profesionales se dispararía.
En un 50 % de los casos, la edad de aparición de la obesidad se produce antes de los dos años; los demás casos se observan en épocas de mayor crecimiento, como la pubertad y la adolescencia.
La obesidad está asociada a más de 300 mil muertes al año. Un 80 % de los adolescentes obesos seguirán siéndolo en la edad adulta, menos de un 5 % de los adultos que pierden peso son capaces de mantenerse en su peso ideal durante cinco años después del tratamiento y  un 6 % recupera el peso perdido en los primeros seis a doce meses. La obesidad contribuye entre otras causas a aumentar la mortalidad por enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, alteraciones esqueléticas, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, e inadaptación psicosocial (3). El trabajo de los médicos, nutricionistas, psicólogos  infantiles es de suma importancia, pero el del profesor de Educación Física puede que repercuta a lo largo de toda la vida de este niño. Al hablar de la importancia de la Educación Física, estoy seguro de que me he quedado corto.
Me resulta repugnante la falta de respeto (por parte de algunas personas) que recibe ese colectivo de  profesionales, del que muchos años hice parte activamente y al  que en los días de hoy me orgullece seguir haciéndolo, aunque sea de una manera diferente. Los políticos que no valoran la Educación Física, o lo hacen por ignorancia o por miedo de que los profesionales de la educación,  dentro de los cuales se incluyen los de la Educación Física, formen a personas muy preparadas, con buena salud y con excelente opinión acerca de todo, sobre todo acerca de los problemas que engloban el día a día de su país. Cuánto mejor la preparación educativa y sanitaria de un pueblo, mayor será la exigencia a los gobernantes, y esto podría ser genial, pues ganaríamos todos. Los políticos que estén en contra de esta idea  no deberían estar en un cargo público, pues se supone que deben gobernar para los ciudadanos.       



(1)El blog del Dr. Sergio Simphronio . ¿Será la coordinación motora cosa de pocos?
(2) El blog del Dr. Sergio Simphronio. Vaso medio lleno o medio vacío.
(3)El blog del Dr. Sergio Simphronio. La obesidad en los niños
                                           

martes, 14 de agosto de 2012

LA ARTRITIS Y EL EJERCICIO FÍSICO


Todavía se desconoce la causa exacta de la artritis, pero en términos generales es un estado inflamatorio que produce  anquilosamiento y dolor en las articulaciones. 
La palabra artritis significa literalmente inflamación de la articulación (artr = articulación; itis =  inflamación). Se refiere a más de 100 enfermedades o condiciones distintas que afectan a las articulaciones y a los tejidos que las rodean, tales como los músculos y tendones. Algunas formas de artritis, como la artritis reumatoide o el lupus, también afectan a otras partes del cuerpo, incluyendo la piel y los órganos internos.
La herencia y la tensión en las articulaciones y huesos parecen ser los factores principales del desarrollo de la artritis. Las lesiones mal curadas en las articulaciones y en los cartílagos que las rodean generalmente derivan en un estado artrítico.
 Aunque todos hemos sentido alguna vez anquilosamiento o dolor en las articulaciones, las personas con artritis sufren dolor casi constantemente y el estado de sus articulaciones tiende a empeorar. En los casos más graves, un estado artrítico puede originar invalidez y deformidad. Las estadísticas dicen que al superar los 75 años de edad, el 85% de la población sufrirá de algún grado de artritis. Miles de personas en el mundo padecen esta enfermedad o  enfermedades relacionadas. Sólo en Estados Unidos son alrededor de 50 millones de personas, pero afortunadamente existen diversas maneras de solventar el  desafío de encararla con éxito.
Aunque no hay cura o prevención para la artritis existen varios tratamientos que reducen el dolor y las consecuencias de este estado.  Los tratamientos médicos ayudan a reducir el dolor y la inflamación.  La terapia física y el ejercicio ayudan a fortalecer los músculos que rodean a las articulaciones y reducen la tensión acumulada.  Mediante una terapia ocupacional las personas que padecen  estados graves de artritis aprenden a trabajar y a vivir con esa condición de la mejor manera posible.  El soporte psicológico mediante terapias de grupo o el asesoramiento ayudan a que las personas que padecen artritis hagan frente a las dificultades psicológicas asociadas a su enfermedad.  Para los casos muy graves de incapacidad originada por la artritis, existe la opción de una intervención quirúrgica que sustituye las articulaciones afectadas.
Se recomienda la  práctica de ejercicios visualizando no aumentar la tensión sobre las articulaciones con  objetivo de no incrementar el dolor y la inflamación. Y evitar el sobrepeso, pues un exceso de peso incrementará  la tensión en las articulaciones. Por ese motivo  muchas veces se recomienda  la utilización de aparatos como bastones o "andadores" para reducir la presión en las articulaciones que soportan el peso del cuerpo. Esa acción  puede reducir el dolor producido por la artritis y aumentar la movilidad.
La actividad física es uno de los tratamientos más efectivos para la artritis o enfermedades relacionadas, pero tiene que ser bien aplicada. Anteriormente se imaginaba que la práctica de ejercicios  por parte de los pacientes con artritis era perjudicial, pues se pensaba que con ello se lesionarían las articulaciones. Hoy sabemos que eso es más bien lo contrario. Para personas con artritis y enfermedades relacionadas la actividad física es muy  importante, pues: mantiene la flexibilidad de las articulaciones, fortalece los músculos que rodean las articulaciones aumentando su resistencia, retarda el deterioro del tejido óseo y de los cartílagos, intensifica la fuerza de los huesos, refuerza la capacidad de desarrollar las actividades diarias, mejora el estado de ánimo, proporciona energía para el individuo y hace  que este pueda estar más activo /a físicamente, ayuda a dormir  mejor, ayuda a controlar el peso, fortalece el corazón, disminuye la depresión, mejora la autoestima y el bienestar. Si la práctica de actividad física en estos casos es inexistente, los músculos se encogerán, se debilitaran y se fatigarán fácilmente. Otro de los motivos por los cuales es importante hacer ejercicio es que con la artritis las personas tienen la tendencia a doblar las articulaciones que le duelen, pues  buscarán la posición más cómoda para su cuerpo intentando esquivar así el dolor. Si estas articulaciones se quedan en estas mismas posiciones por un largo espacio de tiempo, es posible que pierdan la capacidad de ser corregidas.

En el caso de artritis es fundamental que exista un trabajo en conjunto entre médico, fisioterapeuta y profesor de educación física, y en muchos casos  terapeuta ocupacional, pues el programa de entrenamiento más adecuado irá de acuerdo con el tipo de artritis que tenga el paciente. El grado de movimientos articulares del paciente que permite la artritis también será determinante en la confección de un programa de ejercicios.    
Los riesgos más frecuentes de hacer ejercicios en casos como estos es el desequilibrio en el programa de entrenamiento. Se debe empezar lentamente e incrementar las repeticiones, cargas e intensidad de una manera gradual. Es importante no olvidar que el ejercicio es parte del tratamiento. Si hablamos de artritis es fundamental un buen diagnóstico, la educación acerca de la artritis, el uso correcto de las articulaciones, conservación de energía, medicamentos, alimentación adecuada, descanso, cirugía(en algunos casos), uso de férulas ( en algunos casos), tratamiento de frio o calor. 
Dentro del programa de entrenamiento para las personas con artritis, el enfoque debe ser dado a los ejercicios de movilidad articular con estiramientos, a los aeróbicos y a los de fortalecimiento.
Los ejercicios controlados de movilidad articular y estiramientos son interesantes, pues reducen la rigidez y ayudan a mantener la flexibilidad articular. Puede que las articulaciones estén doloridas e hinchadas, siendo así, el rango de movimiento disminuirá y los cuidados deben ser redoblados.
Los ejercicios de fortalecimiento sirven para mantener o aumentar la resistencia y la fuerza muscular. Los músculos fortalecidos  ayudarán a mantener las articulaciones estabilizadas, disminuirá la fatiga y a la vez les proporcionarán la debida protección. En el caso de ejercicios de fortalecimiento, los de isometría son de los más recomendados, pues como las contracciones no entrañan movimiento, las articulaciones no sufren. Los ejercicios isotónicos también son bienvenidos,  pues esta clase de ejercicio involucra contracciones de grupos musculares contra una resistencia baja de un largo recorrido: como un ejemplo el  trabajo con banda elástica (rubber band). Este ejercicio es apropiado, pues provoca el aumento de capacidad del corazón para bombear sangre al mismo tiempo que estimula la creación de pequeños vasos para llevar oxígeno a todos los músculos.
Los ejercicios aeróbicos: De todos los ejercicios aeróbicos, los más recomendados para los casos de artritis son los que mejor se adapten a las debilidades del enfermo; de todas formas, ejercicios como caminar, las actividades acuáticas o las actividades con la bici podrán ayudar mucho a las personas con esa enfermedad. Para caminar es fundamental tener  buenas zapatillas y ropas confortables. Caminar es mejor que correr en estos casos, pues las articulaciones sufrirán menos por la reducción de sobrecarga en el trabajo. Si la persona en cuestión tiene problemas graves en las caderas, rodillas o en los pies, lo mejor es consultar a su médico. En casos como estos caminar no sería lo más interesante.  
La natación controlada y las actividades dentro del agua son trabajos muy interesantes para personas con las articulaciones rígidas o dolorosas. La temperatura ideal del agua debe estar entre 28ºC y 31ºC. El agua ayuda a relajar la musculatura y a reducir el dolor. El trabajo dentro del agua proporciona menos tensión en las caderas, rodillas, pies y la columna.
Los ejercicios con la bici, si es estática y en un ambiente cerrado, mejor. Toda la sobrecarga del cuerpo se deposita en el esqueleto de la bici, siendo así habrá menos presión sobre las articulaciones de la parte inferior del cuerpo.  Es muy importante mesurar la resistencia de la bici de acuerdo con la capacidad articular de la persona con artritis, igual de importante es tener  cuidados con la altura del asiento para la debida flexión de las rodillas al pedalear, etc.
En las personas con artritis es fundamental probar horas diferentes para hacer ejercicios  pues, según la persona, resultará más efectivo hacer ejercicios de estiramientos antes de dormir, reduciendo así  la rigidez matutina. En otros casos podrá ser más efectivo hacer  cortas sesiones de estiramientos durante el día. En estos casos es importante desarrollar la práctica de actividad física en los momentos del día donde exista menor rigidez y dolor en las articulaciones y con tiempo suficiente para entrenar.
Es importante consultar a un médico  antes de utilizar cualquier producto o empezar un tratamiento sin receta.  El médico  aconsejará  la forma adecuada de utilización y administración,  e informará de cualquier efecto secundario o contraindicación que pueda presentarse. Es importante recalcar que el ejercicio físico es parte del tratamiento de esa enfermedad, pero otros cuidados son igual de importantes y también deben ser aplicados.

martes, 7 de agosto de 2012

LOS PELIGROS DEL SOBREENTRENAMIENTO (OVER TRAINING)


El sobreentrenamiento es un fenómeno relativamente común, que no se manifiesta en toda su magnitud  debido a que la mayoría de situaciones se solucionan  al disminuir el volumen y la intensidad del entrenamiento. En los casos en los que se mantiene el programa de entrenamiento sin modificaciones, los signos y síntomas son asociados al estrés, que generalmente se acompaña de una hiperactividad simpática y del aumento de riesgo cardiovascular.
En la existencia de sobreentrenamiento, el ejercicio físico cambia el núcleo  de las células. El resultado de ese cambio  puede ser la fatiga y la reducción del rendimiento físico. En el periodo de recuperación la parte más interna de las células recupera  su condición homeostática. Mismo después de esta fase el proceso de regeneración sigue, lo que da lugar a un reequilibrio celular. El entrenamiento siguiente no debería ocurrir hasta que ese reequilibrio acontezca, pero desafortunadamente no siempre  ocurre así.
El riesgo de fatiga crónica  aumenta cuando en los deportes o en la actividad física, se trabajan con ingentes cantidades de entrenamiento y con intensidades muy importantes. Las cargas del trabajo deben ser aumentadas gradualmente con el tiempo, porque si no hay  respeto al principio de sobrecarga, puede producirse el sobreentrenamiento. Si la sobrecarga es alta y el atleta no pasa por un periodo de  adaptación ni de recuperación, es muy probable que éste se convierta en sobreentrenado. En todo ese proceso uno de los principales problemas es la acumulación de fatiga.
La fatiga es siempre observada en atletas sobreentrenados. Una recuperación incompleta no produce una total restauración de la homeostasis celular (1) y puede ocasionar una disminución de la potencia máxima provocando una fatiga prematura. Para producir energía a una carga de trabajo, ésta debe ser desarrollada por el aumento de la estimulación nerviosa de las unidades motoras involucradas o por reclutamiento de unidades motoras adicionales. En  todos los  casos el consumo de oxígeno aumentará resultando en una subida de la frecuencia cardiaca, la ventilación y el lactato sanguíneo a una carga de trabajo. En el caso de los atletas con importantes cargas de entrenamiento diario, los desequilibrios entre entrenamiento y descanso pueden afectar directamente su recuperación. Una recuperación incompleta afecta fuertemente  al rendimiento máximo de estos atletas.
El sobreentrenamiento está relacionado con el cansancio y la fatiga y también afecta a las personas de todas las edades que practican deporte o actividad física. Como factores principales  destacan las consecuencias de un programa de entrenamiento  desequilibrado y la capacidad del organismo para recuperarse de dicho programa. Los efectos más importantes del sobreentrenamiento son: el daño muscular  con la disminución de las reservas de glucógeno, la disminución de la capacidad aeróbica, la disminución de la eficiencia cardiaca y del sistema neuroendocrino, la depresión del sistema inmunológico (las defesas), la alteración del equilibrio del sistema nervioso autónomo. Dentro de los cambios psicológicos se encuentran el insomnio, los cambios de carácter, la irritabilidad. La frecuencia cardiaca y la presión arterial en reposo que se elevan. Se produce lactato durante el ejercicio de una manera desproporcionada para el nivel de esfuerzo realizado, lo que propicia un agotamiento precoz. También puede manifestarse como pulsaciones extremadamente bajas, mareos o falta de rendimiento.
Con respecto  a los riesgos cardiovasculares, el cambio del sistema nervioso autonómico se produce debido a la suma de estrés físico y psíquico que modifican la frecuencia cardiaca, por ello suelen ocurrir las taquicardias y un riesgo potencial de haber un trastorno en el ritmo cardiaco (arritmias). Si analizamos a atletas entrenados podremos encontrar elevados valores de CPK (2) y LDH (3) en una  analítica. En la prueba de esfuerzo se podrá observar una reducción de potencia aeróbica (VO2 máx.) y una modificación en el umbral anaeróbico, acompañado de un precoz acumulo de lactato aumentando así la acidosis (4)  en el organismo, incrementando el riesgo  cardiovascular. En el caso de cardiopatías, las sospechas se enfocan en frecuencias cardiacas por debajo de 40 latidos por minuto o por encima de 120 sin ningún motivo fisiológico que lo justifique. El sobreesfuerzo, la fatiga prolongada, la deshidratación, son factores que nos hacen sospechar que existe la posibilidad de haber riesgo cardiovascular  durante el ejercicio físico o en período de recuperación.
Un sistema de entrenamiento técnicamente correcto puede eliminar en buena proporción el riesgo de presentación de las complicaciones cardiovasculares más comunes relacionadas con el ejercicio físico, de hecho, el ejercicio físico no es el responsable del incremento de riesgo cardiovascular absoluto.
Es recomendable que los profesores y entrenadores  estén atentos a las respuestas de entrenamiento de sus clientes. La subida gradual de intensidad y de cargas en el entrenamiento  es de extremada  importancia para que podamos evitar posibles problemas futuros. De todas  formas, es importante informar a las personas de la importancia de la alimentación y sobre todo del descanso para que la recuperación del entrenamiento sea un hecho real. Hemos de ser conscientes de que el sobreentrenamiento  tiene efectos negativos no solo en el rendimiento de los atletas o del practicante de actividad física, sino en su salud. Un programa de entrenamiento desequilibrado puede ser muy dañino y entraña muchos peligros.

1. Homeostasis Celular: Es la tendencia a la estabilización del cuerpo relacionado con los procesos fisiológicos.
2. La creatinfosfoquinasa (CPK): es una enzima citoplasmática que cataliza la trasferencia de un fosfato de alta energía desde el fosfato de creatina, principal depósito de almacenamiento energético en el músculo en reposo para   la adenosina difosfato.   Se puede encontrar en altas concentraciones en el tejido muscular, esquelético o cardiaco, se la encuentra igualmente en menores concentraciones en el cerebro y otros órganos.
3. Lactato Deshidrogenasa (LDH): es una enzima catalizadora que se encuentra en muchos tejidos del cuerpo, pero su presencia es mayor en el corazón, hígado, riñones, músculo, glóbulos rojos, cerebro y pulmones.
4. Acidosis: La acidosis respiratoria se presenta cuando hay demasiado dióxido de carbono (un ácido) en el cuerpo. Este tipo de acidosis generalmente es causada cuando el cuerpo es incapaz de eliminar suficiente dióxido de carbono del cuerpo a través de la respiración.

Ahora también podréis seguir mis publicaciones visitando mi página de Facebook  “Prof.Dr.Sergio Simphronio” o en Twitter.